Perro del mosaico
El objetivo de este artículo es dar cuenta de los primeros años de la crianza del Azawakh después de la llegada de la raza a Europa. Mi país, la República Checa, fue uno de los primeros países adonde se exportaron los primeros ejemplares nacidos en Europa. Los comienzos de la crianza del Azawakh no fueron fáciles. El Azawakh como una raza particular era desconocido y los primeros ejemplares fueron considerados Sloughis y registrados como tales.
Gao, el primer Azawakh importado desde África
Los primeros ejemplares de la raza fueron importados a la antigua Checoslovaquia en la mitad de los años setenta del siglo XX. Provenían de la antigua Yugoslavia, del criadero Harris al Sahra de la señora Vesna Sekalec. Zdravko Pečar, diplomático yugoslavo que había traído la primera pareja de Azawakhs desde África, y luego también Vesna Sekalec, participaron varias veces en la exposición canina internacional de Brno, Checoslovaquia. Sus perros, esbeltos y elegantes, expuestos en aquel entonces como Sloughis, llamaron mucha atención y causaron merecida admiración. Es interesante ponerse a estudiar algunos documentos ya históricos – artículos publicados en la revista checa Perro, amigo del hombre, y ver las fotografías de los Azawakhs de aquella época. Cuando aquellos artículos fueron publicados, no habían disponibles informaciones sobre la raza y tampoco sobre la vida y sociedad en la zona saheliana de donde proviene el Azawakh. Los Tuareg y su cultura eran un misterio casi romántico para los europeos. A pesar de ciertas incorrecciones en este sentido, las alusiones y artículos de la época acerca del Azawakh representan valiosas evidencias históricas que vale la pena recordar.
Vesna Sekalec publicó un artículo en la revista Perro, amigo del hombre, no. 7/1974, donde habla sobre el origen del los perros del diplomático Pečar:
“La historia empezó cuando el doctor Pecar era embajador en Alto Volta y en la Costa de Marfil. Un alto oficial le regaló entonces un mosaico de inmenso valor, de antigüedad de varios siglos. El mosaico representaba un maravilloso perro de caza. “La belleza del perro era extraordinaria. Nos enamoramos de él a primera vista. Estábamos convencidos de que se trataba de un perro de caza antiguo romano que probablemente se había extinguido hacía siglos,“ me contó más tarde doctor Pecar. Pero cuando vieron al ´perro del mosaico´ en la casa de un jefe africano, ese lebrel maravilloso se convirtió en su sueño.
Los amigos que nuestro embajador llegó a tener en Malí hicieron todo lo que podían para que a su regreso a Yugoslavia pudiera llevarse también una pareja de lebreles africanos. Doctor Pečar – cuando ejercía de embajador en Malí – era un cazador reconocido y excelente y se ganó el título „el Gran cazador africano“, y obtuvo a Gao como recompensa por sus éxitos como cazador. Fue un regalo del gobierno y Gao fue un perro verdaderamente extraordinario. Los problemas comenzaron cuando doctor Pecar quiso conseguir también una perra para poder criar esos bellos animales. Ya que estos perros no es posible comprarlos ni exportar del país, se dirigió a los nobles locales, preparado a pagar el favor con cualquier servicio. Tuvo suerte. La tribu de los Tuareg que cría estos perros, concedió que le iba a regalar una perra a doctor Pečar; sin embargo él, para pagarles el favor, tenía que matar y entregarle a la tribu un elefante – jefe de la manada. Doctor Pečar aceptó esa tarea difícil y la cumplió exitosamente. Le entregó el elefante – jefe de la manada, al jefe de los Tuareg, recibiendo en recompensa una perrita Sloughi. Sin embargo aquella era un pobre animalito destinado a la muerte. Los Tuareg matan a todas las perras de la camada menos una, destinada para la crianza. Mantener aquel animal famélico con vida le costó mucho amor y trabajo a doctor Pečar, y al final la perra llegó a ser madre de varios hijos bellos. En la época cuando buscaba una perra Sloughi, doctor Pečar pasó un tiempo viviendo entre los Tuareg y aprendió mucho sobre la crianza de estos perros. Me lo contó cuando partía para cumplir su misión en Ghana y el cuidado de los perros lo dejó en mis manos.
Vesna Sekalec y su Laca
El Sloughi lo cría en Malí la tribu de los Tuareg, nómadas saharianos. Para cazar, los Tuareg no utilizan armas de fuego, lanza, arco o flecha, sino el lebrel y el cuchillo. ¿Cómo cazan? Durante el primer año alimentan al perro joven con leche, sin darle nada de la carne de la caza. Más tarde, cuando se hacen mayores, a los Sloughis les gusta beber la leche; además de otro alimento, hay que darles leche toda la vida. A la edad de tres meces, el cachorro se familiariza con la caza. Comienza con la caza de ratas y más tarde liebres. Cuando el Sloughi se hace mayor, se le permite salir de caza de gacelas por primera vez. El cazador va a caballo, el lebrel va sentado en la silla adelante. El hombre sujeta la rienda con una mano, con la otra agarra el collar del perro. Cuando el animal perseguido comienza a perder la velocidad, el perro salta del caballo para continuar la carrera frenética. La cacería se prolonga por kilómetros, a veces dura cinco seis horas hasta que los lebreles alcancen a su presa. Para los Sloughis es típico no matar a la presa sino morderle los tendones de las patas para que el animal quede vivo hasta que el cazador los encuentre. A no ser así, la carne del animal muerto se malearía rápidamente al caliente sol africano.
Los Tuareg viajan libremente por los países africanos cuyo territorio llega hasta el Sahara. Aprecian muchísimo sus perros ya que son su única arma para la caza, pero también los quieren mucho, considerándolos miembros de sus familias. Únicamente el mejor amigo puede recibir un lebrel como regalo. La riqueza de los miembros de la tribu, entre otras cosas, se mide por el número de Sloughis que duermen bajo su techo.
Laca en la exposición canina en Brno, Checoslovaquia
Muy poco se sabe y se ha escrito sobre los lebreles de Malí. Hay quienes los consideran la raza más pura, ya que los Tuareg que los crían no permiten ni su exportación ni cruces con otras razas. De las camadas dejan solamente los machos. Matan las perras y dejan vivir solamente las perras que se utilizarán para la crianza. Además practican la selección. Los Sloughis que no tienen manchas blancas no son buenos; se dejan vivir solamente aquellos que tienen manchas blancas en las patas, la punta de la cola y en el pecho. Además, los perros deben tener garras negras y una buena pigmentación, y las cinco verrugas en la cabeza. Una vez me lo explicó doctor Pečar cuando le pregunté qué eran las protuberancias extrañas en la cabeza de mi Laca. Contó las cinco verrugas, y contento me respondió que Laca correspondía al estándar de los Tuareg.
Así fue cómo hace cuatro años llegaron Gao y Lara a Yugoslavia donde han dejado su descendencia. Hoy en día hay catorce Sloughis en nuestro país. Su color va desde arena hasta rojo, tanto con manchas blancas como sin ellas, con las obligatorias garras negras y grandes ojos oscuros, bordeados de una línea negra, así que se parecen a una mujer maquillada para salir de fiesta. En nuestro país, sin embargo, no se les permite cazar. En los cotos de caza europeos, tan pequeños en comparación con los vastos terrenos africanos, estos perros no serían ayudantes del cazador sino que serían cazadores independientes. Sin embargo para él quién se enamore de ellos, serán un bello adorno y diversión. Para los que no quieran ser disturbados en su trabajo por frecuentes y exuberantes muestras de afecto de su perro, el Sloughi será una compañía ideal. Limitan sus demostraciones de afecto a simples gestos, poniendo con calma su cabeza delgada sobre las piernas de su amo, observándolo con sus ojos grandes llenos de confianza. Su elegantísimo andar de gacela y el galope, tan distinto de los demás lebreles, le hechizará. Puede que un día los encontraremos también en los canódromos, ya que el Sloughi es capaz de correr a una velocidad hasta 70 KM por hora, alcanzando fácilmente una ligera gacela.“
Vesna Sekalec con Laca
En el año 1975 llegaron los primeros Azawakhs a la antigua Checoslovaquia. Eran cuatro ejemplares provenientes de la crianza de la señora Sekalec. La misma criadora llevó los perros a una de las futuras dueñas, a la señora Jindra Marečková de Počáply cerca de la cuidad de Pardubice. La perrita Assumi Harris Al Sahra (hay una incógnita sobre el origen de esta perra, ya que no se sabe si su padre en realidad fue el verdadero Sloughi El Basal Ben Burd von Klein Vossenburg, o el hermano de la madre Lord Lody) se quedó con la señora Marečková (criadero Z Počápelské stráně); la señora Hana Petrusová (criadero Del Monte) se quedó con la perra Balhara Harris Al Sahra (hija de hermanos Toro od Menake x Tibi od Menake), y otros dos Azawakhs, hermanos de los mencionados – el perro Al Aden y la perra Baleira, no se quedaron por mucho tiempo con sus respectivos propietarios y al final encontraron su refugio en la casa de la señora Petrusová. Los ejemplares de las camadas “A“ Harris al Sahra (exportados a Checoslovaquia, Polonia y Suiza) y “B“ Harris al Sahra (exportados a Checoslovaquia y Alemania) llegaron a ser los fundadores de hoy ya legendarios criaderos en Suiza (Al Hara´s, fundadora es Al Hara Harris al Sahra; primera camada fue registrada en Suiza en 1978) y en Alemania (Aulad al Sahra; el criadero se basa en la perra Begum Harris al Sahra; la primera camada “S“ nació en el año 1978). Entonces en todos aquellos países, las primeras camadas provenían de la línea puramente yugoslava.
Assumi Harris Al Sahra
En la revista checa Perro, el amigo del hombre, no. 11/1977 fue publicado un artículo del publicista cinólogo Karel Štěpánský, titulado Sloughi, donde se cita un extracto de la carta de la señora Marečková. Es un pequeño testimonio de la impresión que esta raza, desconocida en Europa, les daba a sus nuevos dueños, acostumbrados más bien a razas culturales y su carácter:
Azawakh galopeando
“Conocí a Vesna Sekalec de Zagreb en Yugoslavia hace dos años en el canódromo en Hungría. Le gustaba mi Borsoi Ghazi Arslan z Neuštejna, y me habló de unos lebreles desconocidos que se parecían a los Greyhounds, sin embargo eran más rápidos y corrían como gacelas. Y me enseñó su bella Lina. Quedé fascinada por aquel noble animal, la elegancia de su movimiento y la gracia de su silueta. Cuando supe que era descendiente de un animal capturado en la naturaleza, mi admiración era infinita y comprendí la razón del retraimiento y sensitividad de la perra. A partir de aquel momento comencé a soñar mi sueño – tener también un lebrel cómo aquel. El año pasado mi sueño se cumplió – Vesna Sekalec me dio una perra como regalo. Su nombre es Assumi Harris al Sahra. Lleva una vida alegre con nosotros al lado de mis Borsois, Collies y Whippets. Acosa jugando a los Borsois y muchas veces gana su lucha desigual de cachorra juguetona. Me alegra mucho esta perrita, observo su desarrollo día a día y todos los conocimientos, particularidades y diferencias de esta raza anoto cuidadosamente.
Assumi Harris Al Sahra
Este año, Vesna Sekalec está invitada por el embajador yugoslavo en Malí a una cacería durante la que quiere escoger dos ejemplares salvajes y fundar una nueva línea en Yugoslavia. Supone que los perros salvajes se unirán a los dos perros ya domesticados del embajador y será posible capturarlos.“
En el año 1977 la señora Sekalec trajo de su expedición africana en Alto Volta (Hoy Burkina Faso) para la señora Marečková un perro adulto llamado Darkoye Sidi para ampliar el acervo genético. Darkoye venía con un pedigrí completo con sus cuatro generaciones, sin embargo los datos eran ficticios. Un pedigrí como ese parece no ser la única incorrección en los libros de registro de aquel entonces. La primera camada de Vesna Sekalec “A“ Harris al Sahra tiene registrado como padre un verdadero Sloughi El Basal Ben Burd von Klein Vossenburg. Vesna Sekalec buscaba para su Laca un perro que no fuera su pariente y escogió este campeón alemán. Sin embargo yo he logrado a obtener informaciones de varias fuentes independientes, y personas que recuerdan aquellos tiempos me contaron una historia un poco distinta, que en la actualidad no se puede ni confirmar ni negar (tal vez solamente realizando análisis genéticos). Se dice que el Sloughi no se aparejó con Laca y Vesna Sekalec optó por una solución alternativa – al regreso de Alemania visitó al hermano de Laca llamado Lord Lody. Lord Lody también se menciona como el padre de la camada en la base de datos de los Azawakhs. Aquella camada entonces fue la primera en el criadero Harris al Sahra, sin embargo en el pedigrí – tras un acuerdo de todos los participantes – se inscribió el primer perro.
Tal vez es oportuno rectificar algunas afirmaciones antes mencionadas, que hoy en día tal vez puedan resultar divertidas, sin embargo al comienzo de los años setenta le daban un deje muy exótico al Azawakh. Se trata de la información sobre las ”cinco verrugas“ en la cabeza del Azawakh, que todavía se puede encontrar en algunos artículos y libros sobre lebreles, afirmando que es verdad. Tales ”verrugas“ del Azawakh no son nada más que unas papilas de las que crecen los bigotes del perro – dos en cada mejilla, cuatro en total, y la quinta papila con bigotes está más o menos en el centro de la mandíbula. En la cabeza larga y estrecha del Azawakh, cubierta por un pelo extremadamente corto, tales papilas son solamente más llamativas que en otras razas cuya piel no es tan fina y el pelo tan corto. De ninguna manera se trata de una rareza típica del Azawakh, sino que tales papilas con bigotes son un rasgo típico de todos los caninos en general.
También puede resultar engañoso el uso del término “capturar“ al hacer alusiones a los Azawakhs en África. Eso puede dar la impresión que el Azawakh vivía como un animal salvaje no domesticado en la naturaleza africana, y si uno deseaba obtener un Azawakh, tenía que “capturarlo“ como un animal salvaje. Eso sin duda suena muy interesante y seguramente tal información en el pasado contribuyó a la imagen exótica del Azawakh, sin embargo la realidad está lejos de ser tan pintoresca. Es verdad que el Azawakh es una raza menos domesticada, pero el perro vive más o menos libremente al lado de sus dueños y toma parte en su vida cotidiana.
Revista checa Perro, amigo del hombre, noviembre 1977, anuncio de la primera camada del Azawakh nacida en la antigua Checoslovaquia
En la antigua Checoslovaquia fueron registradas las primeras tres camadas ya en 1977. Las primeras dos camadas nacieron en el criadero Del Monte (19 de septiembre de 1977 A – del Monte, 3 machos, 2 hembras, padres Al Aden Harris al Sahra x Balhara Harris al Sahra; 25 de septiembre de 1977 B-del Monte, 2 perras, padres Al Aden Harris al Sahra x Baleira Harris al Sahra). A finales del mismo año nació la camada A – z Počápelské stráně (5 machos, 2 hembras, padres Darkoy Sidi x Assumi Harris al Sahra). Eso significa que después de Yugoslavia, la crianza del Azawakh en la República Checa tiene la tradición más larga en la historia de la raza fuera de África.
Revista checa Perro, amigo del hombre, noviembre 1978, el entrenamiento de los primeros ejemplares Azawakhs nacidos en la antigua Checoslovaquia
La crianza del Azawakh tenía así un buen comienzo, sin embargo terminó casi en el mismo momento. A pesar de que ya estaba claro que los perros de la línea yugoslava no eran Sloughis y que se trataba de una raza diferente, existía un único estándar para las dos razas. El Club de los criadores de lebreles checoslovacos decidió – a diferencia de los clubes en Alemania, Suiza y Francia, que eran más benevolentes – proceder de una manera muy estricta, prohibiendo seguir con la crianza con los perros de los criaderos del Monte y z Počápelské stráně. Aquellos perros de verdad no correspondían al estándar del Sloughi, su morfología era distinta y sobre todo tenían manchas blancas, prohibidas como una falta grave en el Sloughi. Comenzó un período de incertidumbre y algunos de los propietarios y admiradores de la raza sucumbieron a las presiones e intimidaciones del club, perdiendo el interés en la raza.
Darkoye Sidi (izquierda) con sus hijos
La publicista cinóloga A. Stuchlá tal vez fue la primera en expresar su opinión, sosteniendo que tal situación dañaba la crianza de una nueva raza. Ya en noviembre 1978, un año después de que se publicara el artículo anteriormente citado de K. Štěpánský que todavía describía el Azawakh como Sloughi, publicó su artículo El Lebrel de Azawakh en la revista Perro, amigo del hombre. La autora menciona el hecho de que las primeras discusiones sobre las diferencias entre el Sloughi y el llamado „lebrel de los Touareg“ habían empezado ya en la mitad de 1972. En su artículo, entre otras cosas, dice lo siguiente:
R´Eheouel; se puede observar la angulación abierta típica de las extremidades del Azawakh y su espalda recta y corta
“A partir del 1972, el asunto de las diferencias entre el Sloughi y el Azawakh ha sido el tema de discusiones también en la UICL (ya no existente organización internacional de criadores de lebreles), y en la comisión para lebreles de la FCI. Estos organismos han llegado a la conclusión que el cruce entre el Sloughi y el Azawakh es indeseable y recomendaron que próximamente se formulara el estándar para el Azawakh. En 1973 fue aprobado el estándar del Sloughi bajo el número 188c, y en la actualidad ya se ha presentado para la aprobación el estándar del lebrel de Azawakh a la comisión para los estándares de la FCI.
Diferencias morfológicas entre el Azawakh (izquierda) y el Sloughi, autora: A Stuchlá, 1978
Sin embargo, en la mayoría de las exposiciones caninas, las dos razas se juzgan según el estándar del Sloughi, lo que por supuesto perjudica al Azawakh. Únicamente en Francia las dos razas se juzgan por separado. También en la República Federativa Alemana los perros importados desde Francia y denominados como lebreles de Azawakh en sus pedigríes se juzgan por separado. Excepto a esos casos, la mayoría de los ejemplares de esta raza está denominada incorrectamente como Sloughis en sus pedigríes – y tal situación se da prácticamente en todo Europa. Para que el lebrel de Azawakh pudiera al menos mantenerse existiendo, hace falta separar las dos razas en las exposiciones caninas, ya que al juzgar ambas según el estándar del Sloughi pone en riesgo la mera existencia del Azawakh como tal (prácticamente todos los ejemplares son eliminados como atípicos según el estándar del Sloughi). Este problema afecta severamente también la crianza en nuestro país.
Darkoye Sidi (izquierda) y sus hijos, se pueden observar las manchas blancas típicas para el Azawakh y prohibidas en el Sloughi (1978)
El perro Darkoye Sidi no ha sido aprobado para la crianza. Este ejemplar proviene de Alto Volta y fue importado a Europa por la profesora Vesna Sekalec de Zagreb, Yugoslavia. El perro vive en Checoslovaquia con su propietaria J. Marečková de Počáply-Sezemice. Se trata de un típico representante de su raza – el lebrel de Azawakh. No ha sido aprobado para la crianza por las manchas blancas en sus cuatro patas y por algunos rasgos morfológicos, por los cuales no corresponde al estándar del Sloughi según el que fue juzgado. Es lógico que este perro no corresponda a tal estándar, ya que este ejemplar no es un Sloughi ni siguiera por el país de su origen (Alto Volta está ubicado al sur del Sahara), y tampoco por su morfología. Es un típico lebrel de Azawakh, igual como todos los demás ejemplares, considerados Sloughis hasta el momento. Tal situación todavía empeora el hecho de que la FCI no ha publicado el estándar del lebrel de Azawakh. Hasta hoy en día, únicamente Francia tiene el estándar especializado para esta raza.“
El movimiento del Azawakh, perra Toboro, edad 18 meses
El trote del Azawakh. Ouahed, perro, edad 10 meses
El Azawakh en el país de su origen. Adiknaz, perro, 18 meses
La incertidumbre acerca de los Azawakhs se prolongó hasta el año 1981, cuando por fin la FCI reconoció el Azawakh como una raza particular y emitió su estándar. Oficialmente el estándar fue reconocido el 3 de julio de 1980 y entró en vigor a partir del 1 de enero de 1981. En aquel entonces, la raza se denominaba como “Sloughi - Azawakh“, pero dentro de poco el nombre se cambió quitando la palabra “Sloughi“. Como lugar de origen se indicaba África del Norte sin especificar países o regiones de origen, y Francia llegó a ser el patrocinador de la raza. Entonces a partir del 1 de enero de 1981, esta raza milenaria fue por fin reconocida por la FCI y empezó su historia oficial fuera de África.
1 de noviembre de 1980, todavía antes de que el nuevo estándar entrara en vigor y cuando ya estaba seguro que la raza iba a ser oficialmente reconocida, en la ciudad de Kolín de la antigua Checoslovaquia se organizó la evaluación y el registro obligatorio de todos los ejemplares de la raza que ya anteriormente habían sido registrados como Sloughis. Los perros no recibieron nuevos pedigríes, solamente se hizo una corrección en su pedigrí original emitido para la raza Sloughi. Se tachó la palabra ”Sloughi“, se escribió “Azawakh“ y con eso el perro cambió de raza. Con aquel cambio, los perros tampoco perdieron sus títulos ganados en las exposiciones siendo considerados Sloughis, y muchos de ellos obtuvieron títulos de campeones nacionales o internacionales de belleza a partir de títulos otorgados en realidad a dos razas distintas según dos estándares distintos.
El pedigrí del Azawakh Amon z Počapelské stráně - se puede observar la palabra "Sloughi" tachada y sustituida por la denominación nueva "Azawakh". Autor de la fotografía original: O. Kupka, revista Azawakh no. 16 4/2005, CZ
A partir de los años ochenta entonces parecía que ya no había obstáculos para la crianza del Azawakh en Europa. Sin embargo la historia y el presente lamentablemente son una evidencia del hecho de que nada es tan fácil cómo podría parecer.
En el primer estándar de 1981, entre los colores del Azawakh se mencionaba también el atigrado, que sin embargo dentro de poco fue cancelado y fue admitido de nuevo hasta en 1994. En el curso de los años, el estándar ha sido modificado varias veces, pero lamentablemente nunca lo suficientemente como para reflejar la realidad de la raza en África en su totalidad. En un poco más de una década, SLAG, el club patrocinador francés de la raza, ha publicado cuatro recomendaciones acerca de la crianza y evaluación del Azawakh en las exposiciones, que no solamente han sido contraproducentes para la crianza de la raza sino también se contradicen o hasta intentan “atar“ la genética de una manera poco científica.
A finales de los noventa, una de tales recomendaciones exigía que el Azawakh tuviera manchas blancas relativamente extensas y se consideraba ideal que llegaran exactamente a la mitad de las extremidades delanteras o más alto, siendo perfectamente igualadas en las dos extremidades. Un poco después se dio una impresión (no tan equivocada) que la diversidad genética del Azawakh en Europa y sobre todo en Francia era tan limitada que la salud de la raza corría peligro. Por ello se recomendó cruzar los Azawakhs con los Sloughis para ampliar el acervo genético. Se levantó una protesta general de los admiradores y criadores de las dos razas, se organizaban peticiones de clubes de criadores en contra de tal recomendación, argumentando que en África existía un acervo genético de calidad lo suficientemente amplio y diverso para enriquecer la base de crianza en Europa. Sin embargo, tales argumentos no les parecían lo suficientemente fuertes a los jefes del club patrocinador y oficialmente tal recomendación no ha sido revocada. Al final la gente se rigió por el sentido común y prácticamente nadie ha hecho caso de tal recomendación. Y como si fuera poco, dentro de otro par de años se emitió otra recomendación a penalizar los Azawakhs con manchas blancas extensas e ideales se consideraban manchas limitadas únicamente a los dedos y una mancha pequeña en el pecho. Otra vez se levantó una ola de protesta y se recogían firmas de criadores y admiradores de la raza en contra de tal requerimiento. No obstante, los argumentos que el acervo genético, ya bastante limitado, se estrecharía todavía más, no les parecía lo suficientemente importantes a los mismos jefes del club francés que un par de años antes luchaban por cruzar el Azawakh con el Sloughi para que la raza pudiera sobrevivir. Después, más o menos silenciosamente, se decidió que las manchas blancas no se penalizaran tanto. En la primera mitad de 2011, SLAG empezó a preparar un nuevo estándar del Azawakh que restringe los colores de la raza al extremo y demuestra desconocimientos sobre la raza, sus orígenes, carácter y genética. Otra vez se organizó una petición de protesta de los admiradores de la raza de todas partes del mundo, sin embargo la opinión de centenares de personas ha sido ignorada por los jefes del club hasta ahora. Criar bajo tales condiciones cualquier raza canina, y peor todavía una raza con pocos ejemplares, es una tarea verdaderamente difícil.
Ojalá todos nosotros, los admiradores del Azawakh, lleguemos a ser testigos de una nueva era, cuando se queden de lado intereses personales y lucha por el prestigio, y en vez de ello la crianza se base en un amor verdadero por los perros, ciencia, genética, sentido común y conocimientos generales. No hay que perder la esperanza que el perro esbelto y elegante del antiguo mosaico se quede con nosotros y se conserve como una maravillosa y preciosa joya, como un recuerdo de tiempos y cultura remotos, embelleciendo y alegrando nuestras vidas con su existencia.
Literatura y fotografías:
Dana y Oldřich Kupka: 30 años de la crianza del Azawakh en la República Checa, revista Azawakh No. 16 4/2005
Revista Perro, amigo del hombre, 5/1974; 7/1974; 11/1976; 11/1977; 10/78; 11/1978
Libro de orígenes de la raza Azawakh, CZ
Base de datos Azawakh Pedigree Database