Jdi na obsah Jdi na menu
 


Azawakh en África y Europa

12. 8. 2011

Los primeros ejemplares de la raza Azawakh fueron importados a Europa, a la antigua Yugoslavia, a finales de los años sesenta / comienzos de los setenta del siglo XX. En la fotografía se puede ver Gao, el primer perro Azawakh importado por el doctor Zdravko Pecar, un diplomático yugoslavo en el antiguo Alto Volta (hoy Burkina Faso, África Occidental).

 gao_cacib_show_brno_1972.jpg

Más o menos en la misma época fueron importados otros ejemplares de la raza a Francia por personas que trabajaban en la región del Sur del Sahara. Azawakh como raza independiente era desconocido en Europa y tampoco había mucha información disponible acerca de las regiones de su origen. Aquellos perros fueron considerados Sloughis y fueron registrados como tales. Sin embargo las diferencias entre el Azawakh y el Sloughi no pudieron pasar desapercibidas. En las exposiciones, los Azawakhs registrados como Sloughis a veces ganaban, a veces perdían, dependiendo del entendimiento personal de los jueces del estándar del Sloughi. Por ejemplo, hubo Azawakhs, que obtuvieron los títulos CACIB siendo registrados como Sloughis, y más tarde, después de que el Azawakh fuera reconocido por la FCI como raza independiente, obtuvieron más títulos CACIB, y a base de todos aquellos títulos otorgados en realidad a dos razas distintas,  fueron galardonados con el título del Campeón Internacional de la FCI.

La decisión de reconocer el Azawakh como raza independiente se tomó en la exposición canina mundial en Verona, Italia, en 1980. En 1981 entró en vigor el primer estándar FCI del Azawakh. Cuando se preparaba aquel primer estándar, había muy poca información disponible acerca de la raza. Durante un período relativamente corto, el estándar ha sido modificado varias veces, pero lamentablemente ninguna de tales modificaciones reflejó la realidad y los nuevos datos objetivos adquiridos directamente en la región de origen de la raza. 

zihana-fena.jpg

 

En el pasado prácticamente no existía literatura o  investigaciones acerca de la presencia geográfica, historia y el ambiente étnico - cultural del Azawakh. Las publicaciones antropológicas o películas documentales de la región que se denomina como el lugar de origen del Azawakh, no mencionan la presencia de este lebrel. Los documentos escritos sobre los lebreles que mencionan al Azawakh, desgraciadamente se basan en informaciones de segunda o tercera mano, en conclusiones generalizadas, muchas veces engañosas, que parten de distintas especulaciones e interpretaciones personales, muchas veces acomodadas y transformadas para favorecer a la situación actual en los rings de exposición o en los criaderos de influencia. 

Uno de los pocos documentos escritos que se dedican a la raza es la tesis del veterinario francés Francois Roussel del año 1975. En 1974 (eso significa cuando la crianza del Azawakh en Europa apenas comenzaba), el autor emprendió un viaje a la zona de Sahel.

sahel_map.gif

A base de sus observaciones realizadas en aquella región, el autor dice que el Azawakh es un “lebrel de las tribus nómadas de Sahel, criado y utilizado por todos los grupos étnicos dedicados a la ganadería en la región; es un perro que pertenece tanto a las tribus Bella y Peul igualmente como a los Tuaregs y a sus distintas confederaciones.“ Según el veterinario Roussel, el Azawakh no es un perro criado por una sola tribu de los Touareg, una información infundada y casi romántica que a veces suele difundirse por Europa. Además, las conclusiones del veterinario Roussel fueron confirmadas décadas después, cuando algunos criadores del Azawakh empezaran a emprender viajes, al principio individuales y más tarde organizadas, a la zona saheliana, tratando de obtener perros para ampliar la base genética europea del Azawakh, ya que en aquel entonces la crianza se basaba en unos pocos ejemplares y por eso resultaba difícil o imposible evitar la endogamia. En las expediciones para conocer el Azawakh en su ambiente de origen se comprobó que la presencia de esta raza no se puede limitar solamente a Mali, sino que el Azawakh como perro de utilidad está utilizado también por los criadores de ganado en la zona saheliana de Níger y  Burkina Faso. En la actualidad ya existe una amplia colección de documentos fotográficos y películas y evaluaciones estadísticas de observaciones científicas realizadas directamente en la zona saheliana, que en las últimas dos décadas ha recopilado la ABIS (Association Burkinbé Idi du Sahel), una organización fundada por el doctor Werner Röder y otros cinólogos de Alemania. Esta organización tiene por objetivo, además de la ayuda humanitaria en la región y la vacunación de los Azawakhs contra la rabia,  documentar y monitorear la presencia de esta raza e importar ejemplares de calidad para ampliar la base genética de la raza en todas partes del mundo.

 “Un buen perro no tiene ningún color“ – la respuesta de los Touaregs a la pregunta de los europeos acerca del color más típico o correcto del Azawakh 

img_0628.jpg

Debido al contexto histórico, en los años setenta y al principio de los ochenta, la gente se acostumbró a ver Azawakhs de color arena o rojo con marcas blancas mínimas. En aquel entonces había un solo estándar para el Azawakh y el Sloughi, y era lógico que los criadores trataban de criar ejemplares que por lo menos con su color correspondieran al estándar del Sloughi, en el que las marcas blancas se consideran indeseables. Los cachorros con marcas blancas grandes se eliminaban al nacer y ejemplares con marcas más pronunciadas no aparecían ni en las exposiciones ni se utilizaban para la crianza. Después de que el Azawakh fuera reconocido como una raza independiente, perros con marcas blancas se comenzaron a utilizar para la crianza y el color blanco aparecía con más frecuencia, siendo también más extenso. En la segunda mitad de los noventa, cuando ejemplares importados desde África comenzaron a influir en la crianza europea, aquella tendencia hacia las marcas blancas más extensas se hizo todavía más pronunciada. Al mismo tiempo comenzaron en el Azawakh aparecer colores corrientemente existentes en África, pero que el estándar FCI desgraciadamente no toma en cuenta. En su zona de origen, el Azawakh tiene todos los colores.

 

abu-idi-safi.jpg

 

En cuanto a la extensión de las marcas blancas, puede tener desde ningunas o mínimas hasta muy extensas. Se trata del llamado “manchado irlandés“ cuya manera de heredarse la conocen no solamente los expertos en genética sino criadores de muchas razas caninas para las que este tipo de marcas es típico. Alcanzar a través de la crianza una distribución perfectamente regular del color blanco es – debido a la genética de este color – imposible, y exigir que así sea va no solamente en contra de las leyes básicas de la genética sino también en contra del sentido común. El color, según los resultados de las observaciones realizadas primero por Roussel y más tarde confirmadas durante dos décadas por ABIS y por otros criadores del Azawakh en sus expediciones a África, no tiene nada en común con la calidad de los ejemplares y de ninguna manera se trata de una evidencia del cruce con otras razas. La amplia gama de colores del Azawakh en África la han tomado en cuenta en los Estados Unidos al formular el estándar de la raza, tal vez debido al hecho de que la historia del Azawakh en el continente americano no está cargada de supersticiones tanto como en Europa. Por ello, en el estándar estadounidense de la raza se declara que el color no tiene importancia. Así, al contrario del estándar de la FCI, el estándar americano respeta y refleja la realidad de la raza en la zona saheliana. El estándar de la FCI válido en la actualidad dice sobre el color lo siguiente:

Color: Leonado; abigarrado limitado en las extremidades. Todos los matices son admitidos, del color arena claro  hasta leonado oscuro. La cabeza puede o no tener una máscara negra y la vista es muy inconstante. El pelo tiene una pechera blanca y un pincel blanco a la punta de la cola. Cada uno de sus cuatro miembros tiene obligatoriamente una mancha blanca, por lo menos en forma de un indicio blanco en los pies. El atigrado negro es admitido.

El estándar de la FCI más bien describe las marcas mínimas sin definir con exactitud su extensión máxima. En los últimos años, en las exposiciones europeas se ha dado una lucha infundada contra los ejemplares con marcas blancas que no fueran las mínimas, discriminando así muchos Azawakhs de alta calidad y eliminándolos de la crianza. Desgraciadamente la única consecuencia de tal actitud injusta es una disminución de la - ya bastante limitada - base genética del Azawakh. Otra actitud con consecuencia negativa es el hecho de que en la mayoría de los casos, los jueces les dan preferencia a los ejemplares del color rojo oscuro, sin duda muy atractivo, sin tomar en cuenta la calidad general de los ejemplares.

Unas ideas sobre la crianza

El Azawakh es una raza rara y los criadores responsables y hasta clubes enteros de la raza se han dado cuenta de que hay que ampliar el potencial genético de la raza para que el Azawakh pueda sobrevivir sin problemas de salud hereditarios en el futuro. Según informaciones completamente infundadas, basadas únicamente en intereses muy personales, han comenzado a circular informaciones que en África, el Azawakh puro ya ha dejado de existir y que los ejemplares importados a Europa y a otras partes en las últimas décadas son solamente unas variantes impuras de los Azawakhs originales, importados a principios de los setenta. Sin embargo existen evidencias de lo contrario, ya que la extensa documentación recopilada durante las dos últimas décadas por la organización ABIS comprueba sin dudas que los ejemplares existentes en la actualidad en la zona saheliana e importados a Europa son del mismo tipo morfológico como los primeros ejemplares vistos en Europa el los años setenta y que su morfología está conforme con la descripción en el estándar de la FCI. La criadora francesa Corine Lundqvist (criadero De Garde Epée) ha creado en Internet una base de datos pública que incluye la gran mayoría de los Azawakhs tanto importados de África como nacidos en Europa y otras partes del mundo desde el comienzo de la crianza del Azawakh fuera de África. Tal base de datos, complementada por una amplia colección de fotografías, ofrece una imagen perfecta sobre la historia, la situación actual y la dirección que está tomando la crianza del Azawakh. Al estudiar tal base de datos cualquiera se puede dar cuenta de que es más bien el Azawakh de tipo refinado extremo europeo que se va alejando de su aspecto original, descrito en el estándar de la FCI. Otro argumento fuerte en favor a los Azawakhs importados desde África son los éxitos de estos ejemplares y de sus descendientes tanto en las exposiciones caninas como en carreras clásicas y el coursing en todas partes del mundo.

El Azawakh es una raza con pocos ejemplares. Para que se mantuviese su vitalidad y buena salud, sería ideal utilizar para la crianza el mayor número de ejemplares – por supuesto de buena calidad. La eliminación de algunos ejemplares de la crianza únicamente por el color o por la moda actual o debido a las interpretaciones arbitrarias e incorrectas del estándar, hechas a la medida de algunos criadores influyentes, resultan muy peligrosas para esta raza rara. En la actualidad, cuando en consecuencia de la globalización en la región de origen del Azawakh ocurren cambios de las condiciones naturales y se puede ver una desintegración de estructuras sociales milenarias, tenemos la posibilidad única de participar en la conservación de un patrimonio de aquella región, que sin nuestra ayuda corre el peligro de desaparecer con el tiempo. En mi opinión ya hay suficientes documentos y datos serios para poder cambiar la actitud conservadora hacia esta fascinante raza canina.

 

azi-chlapec.jpg

 

Los datos en este artículo los he tomado, con el consentimiento de los autores, de las conferencias y documentos publicados por Dr. Röder, del artículo de MVDr. Gabriele Meissen, y documentos recopilados durante casi dos décadas por la organización ABIS. Mis conclusiones también se basan en las informaciones que he obtenido en mis encuentros personales con criadores, estrechamente vinculados a la crianza de la raza desde los primeros años de su existencia fuera de África, y en las informaciones que he obtenido directamente de las personas que habían participado en las expediciones a la zona saheliana. Mis opiniones se basan también en la amplia documentación fotográfica de los archivos privados de los criadores del Azawakh tanto de Europa como de los Estados Unidos, que tuve la oportunidad de estudiar. Y por último, si bien no menos importante, mis conclusiones parten del estándar de la FCI.

Los interesados etán invitados a ver un video hecho por ABIS y Familia africana de Azawakhs

Los dos videos son cortesía de Corine Lundqvist.

Video hecho por ABIS, 2000 - versión completa: Azawakh en Malí, Niger y Burkina Faso


© Jana Vrbacká, 2010

_________________________________________________________________

 

Estándar FCI  N° 307 /  03.06.1998 / E

 AZAWAKH

  TRADUCCIÓN : Federación Canófila Mexicana.

 ORIGEN : Mali.

 PATRONATO : Francia.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO : 22.08.1994.

 UTILIZACIÓN : Caza a vista. Los nómadas lo consideraban igualmente como animal de ceremonia y compañero.

 CLASIFICACIÓN FCI : Grupo 10            Lebreles.

Sección 3            Lebreles de pelo corto.

Sin prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO : Es un lebrel africano de tipo afro‑asiático, que hizo su aparición en Europa alrededor de 1970. Proviene de la cuenca media del Niger, entre otros del Valle de l'Azawakh. Desde hace varios cientos años es el compañero de los nómadas del Sur del Sahara.

ASPECTO GENERAL : Particularmente esbelto y elegante, el lebrel de Azawakh da una impresión general de gran fineza. Su conformación ósea y musculatura se perciben abajo de su piel fina y seca. El cuerpo de este lebrel se presenta inscrito dentro de un rectángulo de largos extremos verticales.

PROPORCIONES IMPORTANTES 

 - Largo de cuerpo            / altura a la cruz     = 9/10

 Esta relación puede ser ligeramente superior en las hembras.

- Altura del pecho / altura a la cruz     = más o menos  4/10

- Largo de la caña nasal /  largo de la cabeza             = 1/2

- Ancho del cráneo /  largo de la cabeza            = 4/10

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : Vivo, atento, distante; reservado con los extraños, puede ser a veces intratable, pero sabe ser cariñoso y afectuoso con los que él admite.

CABEZA : Larga, fina, seca y cincelada, bastante delgada, sin exceso.

REGIÓN CRANEAL :

Cráneo : Es casi plano, más bien alargado. El ancho del cráneo debe ser bastante inferior a la mitad del largo de la cabeza. Las direcciones de los ejes del cráneo y de la caña nasal son con frecuencia algo divergentes hacia adelante. Los arcos superciliares y el surco frontal son poco marcados. Por lo contrario la cresta occipital es muy saliente y la protuberancia occipital marcada.

Depresión naso-frontal (Stop) : Muy ligeramente marcada.

 REGIÓN FACIAL

 Trufa : Fosas nasales bien abiertas; trufa de color negro o café oscuro

 Hocico : Largo, rectilíneo, afinado hacia adelante sin exageración.

Mandíbulas / Dientes : Mandíbulas largas y fuertes. Mordida en tijera.

Mejillas : Planas.

Ojos : Almendrados, bastante grandes, de color oscuro o ámbar; los párpados pigmentados.

Orejas : Implantadas bastante altas, delgadas, siempre caídas y planas, anchas en la base, pegadas al cráneo, jamás en rosa; su forma es la de un triángulo con la punta ligeramente redondeada. Las bases se enderezan cuando el lebrel está atento.

CUELLO : Bien delineado, largo, fino y musculoso, ligeramente arqueado; la piel es fina y no tiene papada.

CUERPO 

Línea superior : Casi derecha, horizontal, o elevándose ligeramente en dirección de las caderas

Cruz : Bien salida.

Lomo : Corto, seco y muchas veces ligeramente arqueado.

Cadera : Saliente y siempre a una altura igual o superior a la altura de la cruz.

Grupa : Oblicua, sin ser muy caída.

Antepecho : No muy amplio.

Pecho : Bien desarrollado en largura, profundo sin llegar al nivel del codo. No muy ancho, pero debe dejar espacio para el corazón, por lo cual la región del esternón no debe ser bruscamente recogida.

Costillas : Largas, aparentes, ligeramente y regularmente arqueadas hasta el esternón.

Línea inferior : El arco esternal es acentuado y se convierte sin interrupción en el  vientre que es muy subido hacia la bóveda lumbar.

COLA : Implantada baja, larga, delgada, seca y afilada. Cubierta del mismo pelo que el cuerpo. Tiene una mancha blanca (pincel) en su extremidad. Es caída con la punta ligeramente elevada, pero cuando el animal está en atención, puede subir arriba de la línea horizontal.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES

Aspecto general : Largos, finos, casi completamente verticales. Aplomos perfectos.

Hombros : Largos, secamente musculosos; vistos de perfil, poco oblicuos; el ángulo escápulo‑humeral es muy abierto (130° más o menos).

Pies delanteros : Redondeados, con dedos finos y compactos; las almohadillas son muy pigmentadas.
MIEMBROS POSTERIORES 

Aspecto General : Largos y secos. Aplomos perfectos.

 Muslos : Largos con una musculatura marcada y destacada. El ángulo coxo‑femoral es muy abierto (130° más o menos).

Rodilla : El ángulo femoro‑tibial es muy abierto (145° más o menos).

Metatarso : Tarso y metatarso derechos y secos, sin espolones.

Pies traseros : Redondeados, las almohadillas son pigmentadas.

MOVIMIENTO : Siempre muy flexible y particularmente elevado al trote y al paso. El galope es brincando. El Azawakh da una impresión sublime de ligereza y de elasticidad. Su movimiento es un carácter esencial de su raza.

PIEL : Fina y adherida sobre todo el cuerpo.

PELAJE

PELO : Raso, fino, reducido hasta ausencia debajo del vientre.

COLOR : Leonado;  abigarrado limitado en las extremidades. Todos los matices son admitidos, del color arena claro  hasta leonado oscuro.

La cabeza puede o no tener una máscara negra y la vista es muy inconstante. El pelo tiene una pechera blanca y un pincel blanco a la punta de la cola. Cada uno de sus cuatro miembros tiene obligatoriamente una mancha blanca, por lo menos en forma de un indicio blanco en los pies. El atigrado negro es admitido.

TAMAÑO Y PESO

Altura a la cruz

Machos :             entre 64 y 74 cm.

Hembras :             entre 60 y 70 cm.

Peso

Machos :            más o menos : 20‑25 kg.

Hembras :            más o menos : 15‑20 kg.

FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

·      Aspecto general pesado.

·      Cráneo demasiado ancho.

·      Stop acentuado.

·      Cuerpo demasiado largo.

·      Cadera colocada más bajo de la cruz.

·      Despigmentación muy marcada de la trufa.

  FALTAS ELIMINATORIAS

 ·      Carácter miedoso, con muestras de pánico, o agresividad con ataque.

·      Falta de tipo (particularmente si asemeja cruza reciente con otra raza)

·      Fuerte deformación anatómica no accidental.

·      Invalidez no adquirida.

·      Cualquier vicio redhibitorio perceptible.

·      Prognatismo inferior o superior.

·      Ojo pálido (como pájaro de presa).

·      Costillas arqueadas al revés en la parte de abajo del pecho que toma el aspecto "caja de violín".

·      Color no conforme al estándar.

·      Pelo duro o semi largo.

·      Ausencia de blanco en cualquier extremidad de uno o más miembros.

·      Tamaño alejándose más de 3 cm de las normas del estándar.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.